sábado, 17 de enero de 2015

MERCADOTECNIA O MARKETING

MARKETING DEL INSTAGRAM
Con el auge de los smartphones, las aplicaciones para compartir fotografías a través de dispositivos móviles se están haciendo cada vez más populares. Es el caso de Instagram, que en apenas dos años de vida ha conseguido auténticas cifras récord. 15 millones de usuarios y más de 400 millones de fotos compartidas avalan el éxito de esta jovencísima aplicación. Quizás por ello, cada vez más marcas están apostando por esa app para sus acciones de marketing. HubSpot presenta a continuación cinco ejemplos de grandes marcas que están utilizando con éxito Instagram
Starbucks fue una de las primeras marcas en subirse al “tren” de Instagram, donde cuenta ya con más de 200.000 seguidores. La compañía utiliza esta plataforma para mostrar imágenes de sus locales en todo el mundo, ilustrar cómo se eligen los nuevos sabores de café de la marca, e informar sobre las oportunidades laborales de Starbucks. Su punto fuerte: crear contenido fresco e interactivo que se corresponde con los atributos que la marca quiere mostrar a sus fans. 

Beneficios de la mercadotecnia


Cien clientes satisfechos producen 25 nuevos clientes. La mejor promoción que podemos tener la hacen nuestros clientes.


Por cada queja recibida, existen otros 20 clientes que opinan lo mismo pero no se molestan en presentar la queja.
El costo de conseguir un nuevo cliente equivale a cinco veces el de mantener satisfecho al que ya está ganado.
Se fortalece la imagen competitiva.



Contar con un mercado cautivo para promover otros productos o servicios. Si ya tenemos clientes satisfechos, podemos venderles otros productos. A un cliente que se le vende un sistema de contabilidad y queda satisfecho, es más facil despues ofrecerle un sistema de control de clientes o control de bancos.



Hacer de los clientes actuales los principales promotores de la empresa.
Estabilidad en el largo plazo.
Mayor rentabilidad
Tener una ventaja competitiva

Dirección de mercaotecnia

Estimación del potencial actual del mercado: El primer paso es estimar las
ventas totales de la industria en cada mercado. Esta tarea solicita el uso de
datos publicados y de los datos primarios recolectados por la empresa.
Pronóstico de potencial y riesgo futuro del mercado: La empresa, asimismo,
necesita pronosticar las ventas futuras de la empresa, lo que representa una
tarea difícil. Es necesario predecir los desarrollos económicos y políticos y su
impacto sobre las ventas de la industria. 
Pronóstico del potencial de ventas: Estimar las ventas de la empresa requiere
diagnosticar su probable participación en el mercado con base en la ventaja
competitiva, otra tarea difícil. 
Pronóstico de costos y utilidades: Los costos dependerán de la estrategia de
entrada que contemple la empresa. Si exporta y concede licencias, los costos
se especificarán en los contratos. Si establece instalaciones de producto en el
país, la estimación de costos deberá comprender las condiciones locales de
trabajo, los impuestos, las prácticas comerciales, etc. 
Estimado del nivel de rendimientos sobre inversión: El flujo pronosticado de
ingresos deberá relacionarse con el flujo de inversiones para derivar la tasa
implícita de rendimiento. Ésta deberá ser lo bastante alta para cubrirle
rendimiento objetivo de la empresa sobre su inversión y el riesgo de
comercialización de ese país.

Mercado doméstico al Internacional

MOTIVOS POR LOS QUE LAS EMPRESAS PASAN DE MERCADO DOMESTICO AL INTERNACIONAL.

Cada vez más empresas consideran los mercados internacionales para crecer dada la gran demanda de productos de consumo que surge de los mismos. Cuando un mercado doméstico se satura, las empresas deben voltear hacía los mercados externos como opción de salida para sus productos o servicios.
Hay países que cuentan con ventajas comparativas por sus recursos naturales y humanos, de tal forma que estas características son ventajosas en la producción de ciertos bienes que tienen demanda a nivel mundial.
Cuando una empresa cuenta con una ventaja tecnológica que lo posiciona en la punta frente al resto de los mercados.
La proliferación de información que generan los nuevos medios masivos de comunicación, van creando a su vez nuevas necesidades y segmentos de mercado a nivel internacional, mismos que se convierten en oportunidades para la comercialización de muchos más productos.



Las clásicas 4 P's

                  MARKETING MIX
                  Cuando una empresa enfoca sus estrategias apoyando más a los canales de
                  distribución, de tal manera que su producto sea distribuido en forma adecuada,
                  es cuando decimos que el marketing mix está orientado al canal.    

  • Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas.
  • Precio: es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado.
  • Plaza o distribución: en este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.
  • Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por Promoción de Ventas. Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad, Relaciones Publicas, y Comunicación Interactiva (MARKETING DIRECTO por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing etc.).

Por qué? La Mercadotecnia

El porqué del marketing internacional
En los mercados internacionales se estudian diversos aspectos como la
etapa de desarrollo económico en que se encuentra la nación, entre otros. Se
estudian también factores tales como: costumbres de la población,
segmentaciones del mercado y el sistema político social del país.
Los mercados Internacionales son vitales para muchas empresas.













Algunas grandes corporaciones de Estados Unidos adquieren más de la mitad
de las utilidades de impuestos de utilidades provenientes de marketing y
producción en el extranjero. Una empresa pasa del mercado doméstico al
internacional por varias razones:
Cada vez más empresas consideran los mercados internacionales para
crecer dada la gran demanda de productos de consumo que surge de los
mismos.











Cuando un mercado doméstico se satura, las empresas deben voltear
hacía los mercados externos como opción de salida para sus productos o
servicios.
Hay países que cuentan con ventajas comparativas por sus recursos naturales
y humanos, de tal forma que estas características son ventajosas en la
producción de ciertos bienes que tienen demanda a nivel mundial.



Compañias multinacionales

Importancia de las compañías multinacionales
Todos los gobiernos cuentan con programas de incentivación y
promoción de exportaciones, con el fin de que las empresas locales se decidan
a salir a la competencia internacional; muchos países hasta llegan al punto de
subsidiar a las empresas que están en capacidad de exportar sus productos y
les garantizan costos preferenciales en terrenos, energía, facilidades fiscales y
capitales de apoyo, de tal forma que puedan cobrar precios mucho más bajos
que sus competidores extranjeros.

Ya que mientras más se demoren las empresas en internacionalizarse
mayor será el riesgo de quedarse fuera de los mercados que rigen la
globalización. Este razonamiento está directamente relacionado con las ya
vistas Teorías de la Ventaja Comparativa, Ventaja Competitiva y Ventaja
Absoluta.

La comercialización

¿Por qué comercializan los países?
La teoría de la ventaja comparativa ayuda a explicar por qué comercializan los
países. La idea de cada país debería especializarse en la fabricación de
productos sobre los que tiene mayor ventaja comparativa e importar aquéllos en
que tiene la desventaja comparativa más grande.
“Si todas las naciones implantaran la teoría de la ventaja comparativa, se
elevarían las condiciones de vida debido a la especialización internacional de la
mano de obra. Pero los países no se guían generalmente por esta teoría. La teoría de la ventaja
comparativa constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países. La ventaja competitiva
de una empresa y la ventaja comparativa (o la absoluta) de un país pueden
converger o hallarse en discordancia, lo cual reforzará o atenuará,
respectivamente, su potencialidad.

La negociación es una necesidad del ser humano porque al no tener control total de los acontecimientos, ni siempre está en su mano el poder conseguir lo que se desea o se necesita, busca un medio para lograr lo que quiere de otros, se produce porque hay conflictos que se desean resolver.

introduccion

INTRODUCCIÓN

La globalización de los mercados a través del desarrollo de los medios masivos de comunicación, ha generado que las empresas enfoquen sus esfuerzos hacia los nuevos mercados para lo cual los primeros requisitos es conocer el terreno al que se esta dando la competencia, que a su vez, marca las necesidades que requiere el consumidor final de los productos.
Este artículo redacta a cualquier lector, el conocimiento de los cimientos de la Mercadotecnia Internacional. Las razones de su surgimiento,el papel que desempeña esta actividad en el funcionamiento actual de las empresas y cómo las herramientas que se utilizan en la mercadotecnia doméstica tienen operatividad cuando se está en la búsqueda de nuevos horizontes comerciales, ya que de éstas depende el éxito o el fracaso en la obtención de los objetivos y desempeños fijados por las empresas ante el reto de la internacionalización.
A partir de la década de los 90´s las empresas locales, a nivel mundial, tuvieron
que pensar en términos globales debido a que el tiempo y la distancia se
redujeron estrepitosamente con los nuevos medios de comunicación (internet,
T.V. vía satélite, telefonía celular, etc.); este fenómeno trajo como consecuencia
flujos financieros más rápidos.

definicion mercadotecnia

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL!!!

La mercadotecnia o el marketing es la disciplina que, a través del estudio del comportamiento de los mercados y de los consumidores, intenta incentivar la demanda e incrementar el comercio. Los expertos en mercadotecnia establecen diversas estrategias para la gestión comercial de las empresas con la intención de fidelizar a los clientes.


Bienvenida

Hola, les doy la mas cordial Bienvenida a mi blog...